MEDIOS DE COMUNICACIÓN, PILARES EN EL DESARROLLO INTEGRAL DE LA SOCIEDAD: MARCO ESTUDILLO BERNAL
EnsenadaHoy MEDIA|17 de Marzo
El CCEE agradece el acompañamiento de medios, periodistas, reporteros, comunicadores y plataformas digitales en la gestión e impulso de la agenda empresarial, en busca de una mejor calidad de vida en Ensenada y Baja California

Marco Estudillo Bernal, presidente del Consejo Coordinador Empresarial de Ensenada, subrayó la función esencial de la prensa en la construcción de sociedades informadas y participativas. Destacó su importancia en la vida económica, política y social de las comunidades.

De acuerdo con Estudillo Bernal, una prensa libre y comprometida proporciona a la ciudadanía información veraz y oportuna, lo que fortalece la toma de decisiones informadas y la participación activa en los procesos democráticos.

Asimismo, enfatizó que los medios de comunicación actúan como testigos y cronistas de la historia, documentando eventos que configuran la identidad y memoria colectiva de una sociedad. Al informar sobre sucesos locales, nacionales e internacionales, la prensa no solo refleja la realidad, sino que también influye en la percepción pública y en la formación de opiniones.

El líder empresarial resaltó que, en el ámbito económico, los medios juegan un papel crucial al difundir información sobre mercados, políticas públicas y oportunidades de negocio, contribuyendo al desarrollo regional y nacional. Además, al exponer casos de corrupción o malas prácticas, la prensa fomenta la transparencia y la rendición de cuentas en el sector público y privado.

Las nuevas formas de informar han revolucionado el ecosistema mediático con la aparición de plataformas digitales y redes sociales. Estudillo Bernal señaló que el acceso a la información es ahora más inmediato, gracias al uso de dispositivos móviles que permiten a los ciudadanos mantenerse al tanto de los acontecimientos en tiempo real.

“Este fenómeno ha obligado a los medios tradicionales a adaptarse a la dinámica digital, incorporando estrategias de difusión en múltiples formatos y plataformas”, dijo.

Agregó que, en este contexto, el periodismo ha evolucionado hacia un modelo de interacción constante con la audiencia, donde los ciudadanos también participan en la generación de contenido.

Indicó que herramientas como transmisiones en vivo, publicaciones instantáneas y la viralización de noticias han redefinido el consumo informativo, permitiendo que la información viaje con mayor rapidez y alcance. Sin embargo, este avance también ha traído el reto de combatir la desinformación y garantizar que los contenidos difundidos sean precisos y verificables.

A la par de estos cambios, el periodismo de datos ha cobrado relevancia como una herramienta fundamental para la investigación y el análisis de información. Estudillo Bernal destacó que el uso de bases de datos, estadísticas y visualización de información permite a los medios ofrecer reportajes más profundos y contextualizados. Esta práctica ha sido clave en la detección de patrones en temas de corrupción, economía y seguridad, fortaleciendo la labor informativa con sustento basado en evidencia.

Estudillo Bernal refirió que la inteligencia artificial está revolucionando la manera en que se produce y consume la información. Desde la automatización de noticias hasta la personalización de contenidos, la IA ha optimizado los procesos en las redacciones y ha facilitado el acceso a información más relevante para los usuarios.

No obstante, advirtió que este avance conlleva una gran responsabilidad ética, ya que el uso de algoritmos para la distribución de noticias puede influir en la percepción pública y en la generación de burbujas informativas.

En este contexto, Estudillo Bernal destacó el papel de los medios de comunicación de Baja California, que han consolidado una trayectoria informativa que fortalece a la sociedad. Periódicos como El Vigía, en sus 22 años de su segunda etapa; el Semanario Zeta; Grupo Healy; La Voz de la Frontera; El Sol de Tijuana y El Mexicano, entre muchos otros, han sido fundamentales en la cobertura de temas regionales, dando voz a sectores sociales y económicos, y consolidando un periodismo de referencia en la entidad.

Estudillo Bernal concluyó subrayando la responsabilidad compartida de los medios, comunicadores y plataformas digitales con el sector empresarial y toda la comunidad en la promoción de los valores de esta tierra, el respeto a la ética y la construcción de una sociedad más justa y equitativa. Al garantizar el acceso a información de calidad, los medios de comunicación fortalecen las bases de la democracia y el bienestar social.