Se investigan los regionalismos del Lenguaje de Señas Mexicanas en las comunidades indígenas de Ensenada
Boletin|17 de Junio

Ensenada, B.C.-Viernes 17 de junio de 2022.- Para generar un mayor conocimiento de los regionalismos que en lenguaje de señas se presentan en especial en las comunidades indígenas que habitan en Ensenada y fomentar la empatía de la sociedad hacía las personas que tienen algún grado de sordera, se ofrecerá una capacitación con el investigador del Instituto Nacional de Antropología e Historia, Guillermo Hernández Santana.

Él es especialista en lenguaje de señas, en especial en comunidades vulnerables, como los grupos indígenas. Ofrecerá el tema “Panorama de las comunidades silentes en México, entre la Lengua de Señas Mexicanas y otros Idiomas de Modalidad Viso-gestual”.

Se impartirá el próximo miércoles 22 de junio en las instalaciones de la Biblioteca Pública Modelo “Alfredo Cañas Mendoza”, de 10:00 a 13:00 horas, desde Ensenada por You Tube, como parte de la Jornada Internacional denominada “Conversaciones Interdisciplinarias en Ciencias, Humanidades y Sistemas Biomédicos”, organizado por la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional Autónoma de México.

La transmisión en vivo será mediante You Tube, en la página https://youtube.be/vWb85X6BHTE, y las conferencias en el enlace: https://fb.me/e/1UOyR15s.

Mediante el Instituto Municipal de Cultura y Desarrollo Humano de Ensenada, se mantiene una estrecha colaboración con el INAH y se suman a estos eventos, para el desarrollo de este tipo de proyecto, contándose además con capacitación en lenguaje de señas, mediante el profesor Luis Alonso Ríos, declaró Lucía Garayzar Rodríguez, directora del IMCUDHE.

Por su parte, el conferencista expresó que en el Lenguaje de Señas Mexicanas, existen regionalismos. En cada región del país hay diferentes modalidades de expresión para darse a entender a quienes lo practican, de igual manera entre las comunidades indígenas, se enfrenta este tipo de adecuaciones.

Es importante que la sociedad conozca y comprenda que para una persona con sordera, existe una mayor limitación de comunicación para darse a entender con el resto de la sociedad, enfrentándose además regionalismos, que para un sordo que viaja a un lugar diferente al habitual, debe comprender.

Ejemplificó que mientras en Baja California se habla de “desponchar” una llanta, en el interior del país es “parchar” y al momento de transmitir la información en Lenguaje de Señas, también se modifica la expresión.

Agregó que palabras como “Pizza” que tienen una entonación, para quien habla lenguaje de señas, solo lo puede transmitir como “Piza”, y ese tipo de variaciones, les puede generar confusión.

Esta situación genera que en ocasiones las personas sordas se puedan sentir como extranjeros en su propio país, con dificultad para comunicarse, por no dominar la lengua del territorio donde habitan. Este aspecto, agregó, es importante que la sociedad lo conozca, para poder ser más empáticos con ellos.

Estos temas, entre otros, serán abordados por el conferencista en la exposición a impartirse dentro de las instalaciones de la Biblioteca Modelo en Ensenada, invitando a la comunidad en general a darle seguimiento, mediante la transmisión vía Zoom.